lunes, 4 de octubre de 2010
En casa
Por cierto, ahora si que puedo decir que no me han robado. No queria celebrarlo antes de tiempo por si acaso. Al final acumulando todos los consejos de precaucion y un mucho de suerte he conseguido librarme, aunque cierto es que ya lo tenia asumido perder algo porque yo creo que hasta ahora no se habia librado ninguno.
Ahora creo que ya si es la despedida del blog, muchas gracias y animo para hacer un viaje de estos, merece la pena, de verdad!!
sábado, 2 de octubre de 2010
Bueno, el llegar a la gran ciudad pues tiene alguna ventaja que todos conocemos y es que siempre hay alguna red de internet "no segura", así que aprovecharé. Finalmente he podido viajar hoy por el día y sin ningún problema. Está todo muy tranquilo, de hecho en Quito no he visto nada raro después de la batalla campal de ayer, la policia parece ser que ha vuelto a trabajar. Ya que no tenía tiempo de pasearme por Quito el majo del autobusero me avisa de mi parada un rato después de pasarla así que me tocó ir a la otra punta y cogerme el trolebus una hora de vuelta. Lo bueno es que por 25 centavos uno se recorre la ciudad y encima visitando el centro así que no ha estado nada mal. Llegué a la casa a media tarde y después de una duchita caliente (que gustito después de los tres meses) me fui a cenar. Me dijeron de un centro comercial de aquí cerca....puff, demasiado contraste esta mañana salir de la finca y ahora entrar aquí. Juro que estaba saturado de colores, ruido y gente, tenía la cabeza tonta. Lo malo es que supongo que me acostumbraré rápidamente de nuevo a ese ritmo.
Creo que será mi último mensaje desde el centro del mundo así que si no puedo escribir más, muchíiiiisimas gracias a los que habéis estado siguiendo el blog, ya sea una vez o todas, ver que había por ahí gente siempre anima cuando uno está lejos. Ya pronto nos veremos.
Carmen, te voy a coger prestada la frase del e-mail que nos mandaste para acabar:
"Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
debes rogar que el viaje sea largo,
lleno de peripecias, lleno de experiencias..."
(Kavafis. Itaca.)
Pues eso, que mi viaje así ha sido, no han faltado peripecias y experiencias lo que lo hacen bien largo a pesar de lo rápido que se pasó. Seguro que tendréis muchas cosas que contarme que de mi sabéis todos pero yo no de vosotros así que HASTA PRONTO!!!
jueves, 30 de septiembre de 2010
Un fin de fiesta que no olvidaré

Hola de nuevo (a eso de las 23.30)
Bueno, primero antes de todo por si han llegado noticias un poco malas de por aquí, tranquilos, todo está bien y por aquí por la finca todo tranquilo. Quién me iba a decir a mi que iba a vivir un pseudogolpe de estado en Ecuador, como diría alguno "que cosas tiene la vida".
El día comenzó con mucho sueño por pasar la noche en vela preparando cosillas y de ahí directo a comprar el billete de bus para Quito. Cual es mi sorpresa cuando llego a la finca y me dicen que han secuestrado al presidente y que la policia ha parado y no ofrece seguridad. Yo estaba convencido de que me estaban tomando el pelo, como aquí ni tele ni radio pues uno ni se entera. Bueno, pensamos que no sería mucho y tocó hacer la fiesta de despedida, con tarta y todo. Estuvo muy bien. Ahí ya tocaba preparar la maleta pero las noticias se empezaron a torcer. Parecía que todo se estaba complicando. Los bancos y muchas tiendas estaban cerrando por miedo a robos, el transporte por carretera se estaba cortando en varios sitios y el teléfono fijo no funcionaba. Ya toda la tarde con tensión a ver que iba pasando. A media tarde se volvió a tranquilizar un poco así que me fui a Lago porque me habían invitado a una reunión de la fundación y luego para merendar. La reunión a la mitad se acabó ya que llamó una conocida de Quito medio llorando que estaban a balazo limpio entre los policias y el ejercito para liberar al presidente. PUfff, ahí si que empezó la tensión. Ni merienda ni nada, nos fuimos a la casa de una de las de la fundación y ahí pegados a la tele dos horas. Al final liberaron al presidente y se está tranquilizando la cosa. De todas formas el viaje a Quito lo dejo para mañana por el día que siempre es más seguro. El aeropuerto creo que se ha vuelto a abrir. Lo que es probable es que haya retrasos pero ya iré contando como va la cosa. Por lo demás por aquí la tensión sobre todo por la tele porque Lago está muy tranquilo y no ha habido problemas.
Esperemos que todo marche y pueda coger el vuelo aunque sea con retraso. Un beso a todos y tranquilos que de verdad está todo bien, que aquí me cuidan mucho
Haciendo las maletas




Hola de nuevo, a eso de las 23.45 del miércoles
Hay mucho que contar y poco tiempo ya así que ahí va. El fin de semana estuvo muy bien. La foto es de danzas tradicionales de la zona y si os fijáis en primer plano también los puestos típicos de la zona (se pueden ver los dos cerdos asados). La experiencia de un concierto de reggeaton...pues hombre, pensé que sería peor. Hay que reconocer que no suena muy bien pero estuvo entretenido. Además destacar que todo era en base a una campaña de seguridad vial, dirigida principalmente a los jóvenes para que se comience a usar el casco en la moto, no se beba y se conduzca con cinturón (hace falta muchíiiiiisima mano dura con eso porque aquí es un cachondeo la seguridad vial. Hasta hace poco, uno de los mensajes del gobierno era:"conduce a la defensiva"). El domingo tuve que pasar otra prueba de adaptación al medio y fue bastante gracioso. Habíamos quedado con unas amigas para salir un rato a bailar pero una había que pedir permiso a sus padres para que la dejasen. Pues allí que me toco ir a un puesto de medicina natural que tiene en Lago a preguntarle si podía dar permiso a su hija para salir a pasear y bailar un rato. Puff, que vergüenza al principio porque además estaba comiendo, se quedó parado todo serio y dijo que esperásemos un rato. Pues allí mientras tanto haciendo tiempo con dos borrachísimos que no les entendía nada y resulta que es que me hablaban en Quichwa (dialecto indígena). Al final vino y aunque parecía muy serio, sí que la dejó así que prueba superada. Eso sí, tuve que prometer que a las 4 la dejaba en la mismisima puerta del bús.
El lunes, martes y hoy pues a tope de trabajo, para despedida han sido los días más duros. El viaje al Putumayo ha estado genial, un lugar precioso, menudo río!! Eso sí, la carga y descarga de las 2000 plantas una paliza tremenda. Las llevamos en camión hasta Puerto el Carmen, a tres horas de aquí y allí las repartimos en dos botes para ir dos de nosotros río abajo y otros dos río arriba. Nosotros marchamos abajo, a unas tres horas y media de navegación, ya cerca de la triple frontera de Colombia, Ecuador y Perú. El trasero destrozado porque como quizás veáis en las fotos no son muy sofisticados y tocó sentarse en una caja. Eso sí, seguros mucho porque el río estaba muy bajo, había miles de palos y conseguimos no volcar así que sin queja. La zona donde estuvimos, pues si aún cabe, mucho más complicado vivir. Sólo en el transporte se les va casi cualquier beneficio que puedan sacar por sus productos. No tienen electricidad ni agua en las casas. Eso sí, nos atendieron genial, llevamos algo de comida porque allí a veces ni siquiera tienen para dar algo pero aun así nos dieron un seco de arroz para cenar y desayunar, con pescadito recién pescado. La ducha de las de recordar, a la luz de las estrellas en el río, más atento a que apareciese algún caimán o hubiese rayas en el fondo que a frotarme, pero una buena experiencia. Para dormir incluso nos consiguieron colchón y, aunque casi se nos vuela el techo del viento que hizo dormimos muy bien. Lo que me impresionó fue una celebración de evangelistas. En esa comunidad casi todos pertenecían a esa rama. No os imagináis que gritos, que cantos a lo loco, que rezos...y para rematar todos en medio trance llorando y chillando.
Hoy hemos regresado ya de noche y ahora pues aprovechando a escribir las últimas cosillas porque puede ser que ya poco más pueda contar de este viaje, aunque aún lo intentaré. Ahora toca pasar la noche en vela preparando la maleta para mañana tener el día tranquilo con la gente de aquí y ya de noche viajar a Quito, pasar allí el viernes y el sábado de mañanita volar.
sábado, 25 de septiembre de 2010



(Sábado a las 7.30 de la mañana por Ecuador)
Aprovechando que queda un ratillo de inalámbrico antes de que comiencen las clases cuento alguna cosilla más. Estos días están siendo a "full" como dicen por aquí, intentando dejar rematado la mayoría de cosas. Esta semana hemos estado entregando material para chancheras y seguimos con la verificación de plantas. Bueno el puente de la foto, eh? totalmente casero pero realmente útil y más o menos seguro, aquí hay que darle al ingenio porque el dinero como que no llega.
Hoy es la feria del turismo en Lago y hay fiestecilla. Habrá puestos de artesanía y comida típica (me pondré las botas, ya me estoy relamiendo...). Por la tarde aprovecharemos a hacer la fiesta de despedida. Toca concierto de reggeaton, de Makano, por estos paises es bastante conocido, a mi la verdad es que sí me gusta y estoy intrigado como será un concierto de esta música. Mañana creo que toca ir a la radio de aquí a contar un poquillo la experiencia y el lunes a preparar todo porque martes y miércoles marchamos a la última entrega de plantas al Putumayo. Se llevarán 2000 plantas y hay que organizar todo bien porque allí toca moverse en barca a las diferentes familias. Tenía muchas ganas de hacer ese viaje así que será una buena despedida
martes, 21 de septiembre de 2010
Comienzan las despedidas



Martes a eso de las 23.30 por Ecuador
- Hoy ha sido un buen día de trabajo. Aunque cansado (han sido unas 6 horas de curvas entre ida y vuelta) pero hemos podido entregar pollos a tres familias de La Bonita y además hemos visto el microvivero que montamos hace unas semanas y no ha fallado casi ninguna planta, así que se podrá cumplir con el proyecto en esa zona también. Además nos hemos enterado que una empresa va a montar un vivero de 40000 plantas porque van a reforestar bastante por ahí, cosa que también es muy buena.
Ya han comenzado las despedidas. Aunque siempre son tristes, es así por lo que no queda más que quedarse con lo bueno y ya está. Hoy tocó despedir a los niños de mi compañero José (en la foto), más majos, me pegaron un abrazote al marchar, jeje, el ojillo ya brillaba. También tocó despedirse de su madre (vive en la casa de la foto, menudas vistas, eh?) que todos los días que hemos estado por allí siempre nos tenía un cafecito calentito con sus pancitos, como dicen aquí. También me daba no sé que pasando por esos paisajes increibles...¿Los volveré a ver? Nunca se sabe, quizás sí, mes y medio antes de venirme no tenía en mi mente venirme a Ecuador y aquí estoy.
- Hoy ha sido un mal día en cuanto a "historias personales", pues lo de siempre, el marido pega a su mujer. No sé si os acordáis que conté ya de la otra vez que fui a La Bonita. Pues resulta que este domingo el marido la había vuelto a pegar una paliza a la madre que tuvieron que salir corriendo con los niños, y eso contándolo la hija de unos 10 años...No es justo crecer viendo eso. Hoy además ha llegado una ayudante de cocina a la finca y en la cena nos contaba como tenía 5 hij@s de entre 23 y 30 años todos solter@s, muy raro aquí, no? Pues resulta que su ex-marido la pegaba tales palizas que los hij@s quedaron tan traumatizados que no quieren tener pareja por si pasa lo mismo.
lunes, 20 de septiembre de 2010
Pastoreando chanchos


(a eso de las 23.00 del lunes)
Bueno, lo primero gracias de nuevo por los comentarios, que animan y además me hacen reir, parece que hay conflicto de intereses, no?? jeje. También gracias a todos los que os está tocando dedicar parte de vuestro tiempo para hacer mis "papeleos" de matrículas, notas, becas, dineros...ya siento liaros, prometo recompensar a la vuelta!!
Bueno, pues la semana pasada la dedicamos principalmente a arreglar el estropicio del vivero. Eso sí, una vez caido el árbol ahí sí que se puede ver la vida que hay dentro. Cantidad de lianas, varias especies de orquideas, otras tantas plantas, serpientes, la tarántula más grande que he visto hasta el momento, colmenas de dos especies diferentes de abejas...probé por primera vez la miel directamente del panal y ¡Qué rica! Lo bueno es que era de unas abejas que, aunque muy pesadas porque se enredan todo el tiempo por el pelo, no pican, así que eso da tranquilidad.
El jueves me tocó sesión de bronceado ya que el coche estaba en mantenimiento y tocó entrar en el bus de San Fernando (un poquito a pie y otro caminando) hasta la finca a visitar. La verdad es que hay sitios que sin carro cuesta muuucho llegar. Para que os hagáis una idea (y no es de los peores sitios): primero tocó salir andando de la finca los 2 kilómetros (y eso que es segunda línea, imaginaros la quinta o sexta). Luego coger un bus hasta Lago. Allí cruzar la ciudad para coger otro bus que te lleve al pueblo más cercano y luego de nuevo otros 3 kilómetros a pata hasta llegar a la finca. Al final todo el día. Eso sí, me pusieron un almuerzo de pollo criollo de los del proyecto para chuparse los dedos!! y además un ratito de conversación de los buenos (mira que yo no hablo mucho pero de aquí me voy a ir entrenado).
El fin de semana descansando un poquillo y también aprovechando a los últimos bailoteos, nos juntamos varios del trabajo y la verdad es que estuvo divertido.
Hoy de nuevo verificaciones por la vía Colombia bien adentro (menos mal que ya estaba el coche sino menuda paliza) y luego lo más divertido del día. Tuvimos que llevar tres cerdos de unos 50 kilos a la finca. Menudo show para pesarlos, llevarlos por el monte y meterlos a la camioneta. Imaginaros yo que nunca había cogido un chancho, pero al final los pudimos traer sanos y salvos, como gritaban y que patadas pegaban los condenados!
Mañana de nuevo a La Bonita a llevar pollos, así que viaje largo pero paisaje impresionante de nuevo, a ir grabando ya en la mente hasta quizás alguna próxima vez.
martes, 14 de septiembre de 2010
Después de la tempestad, llega la calma? Mentira, el trabajo!



Hola de nuevo, hoy es 14 y por fin un día que no me estoy durmiendo mientras escribo.
La última entrada es del jueves así que aunque no mucho, algo hay que contar. Lo primero explicar la foto del árbol caido y el vivero que siempre es en lo que uno se fija. Esta noche hubo una pedazo de tormenta, increible. Retumbaba todo de la lluvia y los truenos y encima con viento. Claro, el haber árboles grandes es bonito pero también tiene consecuencias y así amaneció el vivero. Como no hay casi trabajo (tono sarcástico, claro) pues ahora a sumarle una cubierta nueva, sacar el árbol de ahí (hoy hemos hechado el día y mañana por la pinta también) y además parte de las plantas que teníamos dentro se han estropeado y casi toda la semilla recién puesta también.
En cuanto al proyecto pues lo dicho, el coordinador marchó y ha habido que organizar esto todo un poco. Resulta que el proyecto se va a ampliar a 300 familias (ahora eran 45). Haber, que no se me entienda mal, es una noticia genial porque hay mucha gente interesada e incluso ya hay alguno que se va haciendo su vivero familiar pero hasta que no lleguen las subvenciones (de 1 semana a 6 meses) pues no se puede contratar a más personal así que hay que tirar con lo que hay. De nuevo he tenido propuesta seria de retrasar el vuelo y quedarme más tiempo pero para tranquilidad de los más cercanos no lo he aceptado. Hombre, no se puede negar que uno no se lo piense mucho pero ya tengo claro que no es el momento y siempre habrá posibilidad de volver así que en aproximadamente 15 días sigue siendo la fecha de regreso (ya no queda nada, puffff!!).
El viernes aproveché a conocer un poco mejor la federación de mujeres y como dije la otra vez, chapó por la labor que hacen. A mi parecer de lo mejorcito que se hace por aquí. Un par de datos para estremecerse: en Ecuador el 80% de las mujeres han sufrido en su vida la violencia por parte del hombre y el 44% lo han sufrido prácticamente desde el nacimiento hasta la muerte. Pues eso, así me quedé yo también (Carmen, ya te llevaré el contacto porque las parecen unas becas muy interesantes las de la UVa y realmente son buena gente).
El sábado como dicen aquí de "farra". Me fui con un compañero del trabajo a bailar a las chozas de Lago. Un sitio precioso, bueno, más bien diríamos paradisíaco. Foto típica de Hawai o similar y ni siquiera hay que pagar entrada. Unas vistas increibles, a la orilla del río aguarico, con su balcón en madera, zona para bañarse, las chozas al aire libre para tomar algo y bailar, de fondo las palmeras y la selva...y como suele pasar, aquí no gusta mucho y prefieren las discotecas (siempre queremos lo que no tenemos, que cosas).
El domingo de tranqui, me dediqué a arreglar una piscina de caracoles amazónicos que construyó Raúl, para criárlos ya que son comestibles y que con una lluvia de esas fuertes se había partido el muro.
La foto de los pollos es para corroborar que los pollitos que entregamos crecen. Esos los llevamos hace aproximadamente mes y medio y ya están correteando fuera del galpón y comiéndose todo bichillo viviente que asome. La araña pues otra nueva compañera de villa que me pegó un buen susto ya que hizo la tela de araña en toda la puerta y me la llevé al despertar por la mañana. Por cierto, he comprobado que las tarántulas recuerdan donde hicieron el nido. Ahora duermo en la habitación de Raúl y ayer me tocó sacar la peazo de araña de dentro que estaba allí hace 15 días. Menudo "show", pegaba unos saltos (la tarántula y yo) pero al final acabó en la calle, haber cuanto tarda en volver.
jueves, 9 de septiembre de 2010
sin coordinador...pues no hay coordinación, malo!!



Para variar ya más de media noche en Ecuador. Puff, creo que el proyecto de custodia se va a complicar un poquillo. Justo hoy me he enterado que el ingeniero que está de coordinador mañana va a renunciar por problemillas con dirección (va a ser el quinto coordinador del proyecto). No sé muy bien que será, pero muy bien no va la cosa. Los fondos además están parados y no hay forma de momento de acabar con algunas entregas porque no se puede mover el dinero. Encima las familias no están plantando, hoy las dos que hemos ido a visitar sólo tenían puestas la mitad. Veremos a ver como se organiza esto pero aunque queda poco para acabar con el proyecto, queda todo el remate final y sólo de papeleo os podéis imaginar la cantidad de trabajo que hay y encima yo en breve también marcho. Ya veremos como se va solucionando el tema. Lo único bueno, pues que mañana tocará de nuevo fiesta de despedida para el ingeniero, hay que mirarlo por la cara buena, jeje.
Hoy por fin me he zampado un buen plato de carne. Sí, ya me he acostumbrado al arroz pero reconozco que una buena fritada también entra bien. En la foto estoy en pleno almuerzo con mis dos compañeros de trabajo (la fritada es carne de cerdo plátano frito muy rico). A la tarde tocó partido de indoor con todos los del trabajo (en la foto salen las lonas, que son las zapatillas típicas con las que se juega aquí). Ha estado bieeen entretenido.
Mañana ya llegan todos los estudiantes así que la vida vuelve a la Godina, que esta semana sólo se oía a los mil bichos que hay por ahí danzando todas las noches. Por cierto, también pongo un video de los monos desde mi habitación y un poco el sonido que hay de fondo, no se vé muy bien pero los dos monos espero que sí los veáis. La otra foto es de unas niñas muy chiquitas lavando ropa en el río, donde las gabarras, que hoy tocó vuelta de nuevo por ahí.
martes, 7 de septiembre de 2010
De despedida y mucho más




Hola de nuevo, a eso de la media noche en Ecuador:
Puff, esto cada día se complica más, intento actualizar pero todo se lía. Hace ya una semana que no cuento nada así que hoy tocará parrafada (el que avisa no es traidor). La semana pasada acabamos ya con la entrega de peces y seguimos con la verificación de plantaciones. En una de las fotos en la que salen unas ovejillas africanas me estoy zampando unas guabas que nos regaló el beneficiario, eso sí que es un pedazo de fruto!!
El viernes hicimos la despedida A Raúl. Ya me ha dejado solito, espero que esto no se vuelva aburrido porque hasta ahora había sido muuuuy divertido. A eso de las tres y media del viernes se hizo en la finca un pequeño aperitivo con unos regalitos y demás y luego nos fuimos de bailoteo toda la tarde y noche. Estuvo muy divertido, la verdad. El sábado aprovechamos a hacer recados por Lago y, luego nos invitaron a cena "typical spanish" con paella y jamoncito...mmm, que rico!! El domingo quedamos con Jaime y Mayra y nos fuimos de nuevo en busca del Ceibo y a la segunda va la vencida. Es muy bonito, es un pedazo de árbol pero lo que más impresiona es la parte baja del tronco: chulísimo. Después por fin a practicar mi deporte preferido: fuimos a pescar. Lo cierto es que aquí los medios fueron bastante menos que todo el equipo que llevo en España, pero lo cierto es que estuvo igual de divertido. Lo necesario: machete para abrir camino, un pedazo de sedal, un anzuelo, un pedazo de plomo y ya está. Las cañas...pues uno se la hace en el momento de la medida y peso que se le antoje. De cebo pues unas lombricillas ya que como el machete sirve para todo pues con eso mismo de azada. Ni siquiera un corcho. El anzuelo al agua y a esperar. Yo creo que no se dió mal, cogimos varias "viejas" (sí, sí, así se llaman). Luego además las cenamos y estaban muy buenas (la de la foto era la más peque de todas). Un muy buen día y la verdad es que gastar pues lo cierto es que bien poco. Ayer tocó madrugar un poco para llevar a Raúl al aeropuerto de Lago. Fue una pena despedirse, han sido dos buenos meses de aquí para allá viendo de todo, dándole al bailoteo, buenas parladas, comiendo de todo...que te vaya bien por Bélgica o por donde acabes muchacho!!
Ayer en el trabajo de nuevo a verificar plantaciones y esta vez también a medias por la lluvia. Ya se acabó el veranillo y lo ha hecho por todo lo grande. Han caido dos aguaceros el fin de semana de miedo. El domingo por la noche se ha pasado como seis o siete horas lloviendo con todas las ganas...yo nunca ví caer tanta agua. Claro, el lunes todos los ríos crecidos así que algunas partes de las fincas no se podían visitar. Otra consecuencia, pues que nos tocó hacer de pastores de sajinos (los jabalíes de la finca). Se cayó un árbol del cercado y se escaparon dos así que con paciencia y cuidado hasta que conseguimos volver a meterlos (son bastante mansos, no penséis que son como los de allí).
Por la noche había fiesta en Santa Cecilia así que para allá nos fuimos Walter y yo. No fue un fiestón pero estuvo bien ver cosas típicas de aquí. Hicieron los niños y jóvenes del pueblo varios bailes y danzas muy bonitos. Desde el Waka, waka a danzas tradicionales de la sierra (lo más bonito). Luego también cantaron artistas de por aquí música nacional (la verdad es que lo hacían bastante mal). También hubo fuegos artificiales y toro de fuego, mucho más casero pero muy bonito.
Hoy hemos estado en Puerto El Carmen. Es el lugar donde se unen los ríos San Miguel y Putumayo, las principales fronteras con Colombia en Sucumbíos (foto del pedazo de río). Aquí se acaba la carretera y todos los desplazamientos ya se tienen que hacer en barca. Nosotros libramos del paseo en barca porque sólo llevamos pollos pero fue también un día entretenido. Allí hay un grupo de estudiantes de la Godina de prácticas, estuvimos con ellos y acabamos jugando un partidillo de "Ecuabolley", que es como el Bolleyball, pero con la red bastante más alta (no hay forma de hacer mates) y se juega con un balón como los míticos Mikasa de fútbol, así que os podéis imaginar como acaban de rojos los brazos.
Bueno, veremos a ver como sigue la semana que ya empiezan las clases del instituto y la universidad, por aquí empieza a haber mucho más jaleo y conectarse se complicará.
martes, 31 de agosto de 2010
Hoy ha tocado de pintor



Es martes a eso de la 1 de la madrugada. Estos días nos estamos quedando mucho de charleta y haciendo el tonto aprovechando que es la última semana por aquí de mi compañero, por eso el parón de estos días en el blog.
Bueno, comienzo por el domingo. Por la mañana nos fuimos a buscar un árbol monumental que hay al final de la finca. En la foto se ve a los tres espedicionarios (mi compañero Raúl y Walter, el ayudante del cocinero). Después de hacer un montón de camino por medio de la selva dar vueltas para todos los lados nos rendimos. Parece mentira pero aquí, aunque uno busque un árbol gigante, realmente no es tan fácil. Eso sí, la experiencia con el machete muy divertida, una buena herramienta. Por la tarde nos quedamos sin bailar porque resulta que como no se puede vender alcohol pues no abren los locales.
El lunes por el día revisando plantaciones. Bueno, en realidad no revisando porque la gente no había plantado. Da rabia cuando pasa porque hay gente que casi deja morir las plantas, aunque también hay que entender que para algunos es un trabajo tremendo y o se junta la familia o no hay forma. Por la noche tocó cacería con la cámara. El búho de la foto era bonito pero si vieseis una lechuza...increible. Eso sí, no quiso posar para la foto. La araña bien rara, no? Se ha instalado en el comedor y bueno, no hace daño a nadie así que ahí se queda (el otro día sacamos una tarántula dentro de la habitación de Raúl!).
Hoy ha tocado de pintor. Estamos arreglando las villas para los estudiantes porque ya comienzan las clases la próxima semana y esto vuelve a recuperar la vidilla. La verdad es que he pasado todo el día brocha arriba y abajo (que dolor de brazo!!) y creo que hay para algún día más.
sábado, 28 de agosto de 2010
Además de imágenes, también el sonido de Ecuador


Es sábado noche y como tal, toca un poco de relax, así que hoy nada serio. Un poco de música de por aquí y unas imágenes de la cascada más bonita que hasta ahora he visto. Como no sé como poner canciones a ésto, paso los enlaces de algunas de las canciones que más suenan por aquí. No sé si serán también las del verano de allí pero lo cierto es que aquí suenan por todas partes (casas, radios, buses, tiendas...) y así podéis poner sonido a todo esto además de imágenes:
http://www.youtube.com/watch?v=WivMb-s_UHI
http://www.youtube.com/watch?v=Oe1fRwgGu5E
http://www.youtube.com/watch?v=4DO8GsIYfhQ&feature=av2e
http://www.youtube.com/watch?v=Ig9ZEXIUKiU
http://www.youtube.com/watch?v=V0eWmFEoJ14&feature=search
Las imágenes son de la cascada de San Rafael. Hoy hemos estado visitándolo, a medio camino entre Lago y Quito. Realmente increible. Es un lugar precioso. Impresiona verlo en directo. Uno se puede quedar un buen rato mirando sin más. Eso sí, es algo que quizás en unos meses ya no sea lo mismo porque se está construyendo una megacentral hidroeléctrica (1500 megawatios) que previsiblemente derivará gran parte del agua que circula por el río. Espero que tengan más criterio para hacer la obra que todo lo que se ha hecho en España porque encontrarse en un lugar así con una obra de ese tipo...sin comentarios.
viernes, 27 de agosto de 2010
La Asturias ecuatoriana




Hola de nuevo (a eso de las 11 del viernes noche en Ecuador)
Primero muchas gracias por seguir leyendo todas las parrafadas y por los comentarios, siempre animan.
Bueno, por fin estuvimos estos tres días en La Bonita y puedo confirmar que el nombre la hace justicia, no en cambio las fotos que lo cierto es que entre la lluvia casi continua y una luz rara que había pues no han quedado muy bien que digamos. Me ha recordado mucho a Asturias. Tremendas montañas las que hay aquí, todo todo cubierto de árboles y bien verde. El pueblo creo que está cerca de los 2000 m así que el primer día las cuesta arriba se hacían mas cuesta arriba si cabe. Las piernas respondían pero los pulmones no tan bien. Eso sí, el clima lo prefiero al de la finca. Allí por la tarde uno ya se tenía que poner la sudadera y por la noche varias mantas, es lo que tiene no tener ventanas. Lo peor de todo: sin duda la ducha. PUff, menudo frío!! En la finca es lo que más me cuesta, la ducha fría pero ahí arriba...madre mía! El agua sí que estaba helada, yo como los gatos, metía un poco la patita, luego la otra patita... (pero me ducho todos los días, eh! que una cosa no quita para la otra).
El trabajo lo cierto es que se nos dió mejor de lo que pensábamos, pero gracias a que José (mi compañero) es de la zona y conocía algo. Se suponía que de aquí ibamos con las cosas organizadas pero cuando llegamos la gente no sabía prácticamente nada...sin comentarios. Menos mal que una de las beneficiarias era muy maja y nos ayudó con todo. Tuvimos que buscar la arena y la tierra para llenar las fundas, construir el "vivero express", luego buscar regeneración natural y plantarlo. Menos mal que unos madereros de la zona nos dijeron donde encontrar las plantas porque sino menuda paliza, aquí todo el monte está pindio de verdad. Finalmente pusimos unas 900 plantas de palo rosa a regenerar y ahora a pedir porque nos vivan casi todas. El viaje de ida no estuvo mal, son cuatro horas en bus (para esto ya no nos dejaron la Nissan) desde la finca pero son relativamente cómodos (además la mujer de mi compañero me preparó el desayuno para llevar y todo, que maja!) pero la vuelta, menudo dolor de culo!! Me volví en la moto con mi compañero hasta su casa (unas dos horas y media). El tramo de asfalto bien pero la hora que hay de camino de bajada, puff, yo ya no sabía de donde agarrarme y encima todo el rato lloviendo, el objetivo era ir haciendo fotos pero al final salió rana. Eso sí, la moto da más seguridad porque cada nada hay derrumbes y con la moto pues es más fácil andar entre los pedrolos.
Lo del agua y la moto son cosillas de nada, pero lo que sí me dejó mal sabor de boca fueron dos conversaciones el primer día. La primera fue con la hija pequeña de Doña Esperanza (una de las beneficiarias), mientras nos ayudaba con el vivero y nos contaba mil cosillas nos dijo como su papá las abandonó (8 hijas y 1 hijo) y como sabía pegar a su mamá (aquí dicen "sabía" refiriéndose a "solía). Aún así ella tenía ganas de volverlo a ver. Luego ya por la noche, la madre de mi compañero de trabajo (dormimos en su casa) le estaba contando como el otro día tuvo que ir a la policia porque su yerno la estaba pegando una paliza a su hija que casi la mata...yo no sabía ni donde mirar. Resulta que acababan de tener un hijo más moreno de piel que ellos y él por celos se lió a golpes...encima el muy....sólo iba a pasar tres o cuatro días en la cárcel porque su mujer no había puesto denuncia. Demasiado para un mismo día.
lunes, 23 de agosto de 2010
Quién sea especial para las comidas…mejor que no mire!!



Cada día se hace más tarde sin darse cuenta, ya son las 00.30 del martes. Desde el jueves no actualizo así que ahí va. Por fin el viernes, después de volver a pasar todo el día de nuevo de un sitio para otro conseguí acabar con la matrícula del coche. Hubo un momento en el que ya no sabía si empeñar el reloj o que hacer. Eran las 4 y a y media cerraban la Policia. Por fin tenía todo el papeleo bien y cuando voy a que me den la tarjeta me dicen que son 8,50 dólares y sólo tenía 6. Yo me quería tirar de los pelos…claro, como hubo así como 100 dólares de gastos no previstos por administración que tuve que adelantar pues al final me quedé pelao. Me tocaba volverme otro día por dos miseros dólares…menos mal que resultó estar haciendo recados un compañero y me los prestó porque sino me da algo (juro que estaba pensando en preguntar cuanto me daba alguien por el reloj o algo así porque seguro que alguien me lo compraba, aquí se compra y vende todo, eso seguro).
El fin de semana la verdad es que ha estado muy bien. El sábado de mañana de recados por Lago y por la tarde de merienda a los agachaditos (los puestos de comida que montan cada día y es como un restaurante móvil) y luego de fiestuki a la discoteca. La verdad es que me gustó más el rollo de las chozas porque aquí estaba todo muy oscuro, hacía un calor que no veas y encima la música muy alta así que cuando no tenía un pareja para bailar pues no sabía muy bien que hacer…encima tuvimos la primera negativa a bailar, ufff, que vergüenza!
El domingo no estaba previsto pero al final genial. Raúl iba a visitar a la anterior cocinera de la finca y le dijo que fuese yo también. Puff, nos trataron a mimo. Primero nos hizo unas empanadas…que empanadas!! Luego tocó fruta típica de aquí muy rica y luego de cháchara (es una gente muy muy divertida, había una abuela más cañera, jeje, preguntándonos que como se decía aquí hacer el amor y demás, que risas!!). Luego jugamos a futbito en el patio de la casa con toda la familia (un montón de chiquillos, las mamás… Una sudada terrible pero muy bien (la foto es del final del partidillo). Luego además nos llevaron hasta la finca en coche, que majos!
Hoy el día empezó realmente como no nos esperábamos, Maira y Jaime (unos estudiantes y trabajadores de la finca) nos despertaron con ese tupper de pedazo de gusanazos (los mayones). Por supuesto eran para desayunar y claro está, no nos podiamos negar. Realmente siento si a alguien le da asco pero os puedo asegurar que estaban ricos. Reconozco que aunque quería probarles, no pensaba en ellos como desayuno pero es una oportunidad que no podía rechazar ( aquí son bastante valorados, crecen en las palmas muertas y cuesta bastante cogerlos) y sin pensarlo pues para dentro, toda una experiencia culinaria, jeje.
El resto del día de curro normal, en el vivero combatiendo una plaga que se zampa nuestros cedros y de planificación para septiembre. Parece ser que finalmente sí que vamos miércoles, jueves y viernes a la Sierra y el finde queriamos subir al volcán el Rebentador así que si no doy señales de vida que nadie se preocupe porque en esos sitios no hay como.
El final de la tarde ha sido muy divertido porque también hemos jugado un partidillo y luego con el guardia, los cocineros y una chica que trabaja por aquí pues nos hemos liado a bailar de todo en el comedor, ha estado muy bien. Un buen día y fin de semana!!
Una de fotos atrasadas!
Primero una entrada de alguna foto que tenía Raúl (el otro chico voluntario que está conmigo) y aún no había podido colgar. No están ordenadas en sus correspondientes entradas pero sinó quizás ya no se vean así que ahí van. Está la foto de la victoria de España en el mundial recién llegado (parece que fue ayer) en la superpantalla panorámica, también la fiesta de grado con la tarta tipo boda (como veis no mentía), una boa que había en el caminillo de entrada a nuestras villas (parece más de lo que es, luego era chiquitaja) y las chozas típicas de bailoteo, esas son de la fiesta de la semana pasada en El Eno, ya veis que cantidad de gente tanto en las chozas como en el río, menudo ambiente!! La última es un mensaje en un puente del Tena y la verdad es que aquí viene ni que al pelo.
jueves, 19 de agosto de 2010
Días de papeleo y colas
Estos dos días no han sido precisamente muy productivos y mañana se prevé más de lo mismo. Los he pasado prácticamente enteros en Lago haciendo la revisión de la matrícula de la camioneta (la ITV española) y aún tengo que volver mañana. La verdad es que lo primero a tener en cuenta es que me da que me han hecho un poco la envolvente desde la Finca y me han medio engañado a hacerlo y, como es lógico, yo no me entero de la mitad de las cosas que hacen falta aquí (todos los papeles se llaman diferente), pero bueno, hemos venido a ayudar así que toca rematarlo y así uno también coge práctica en desenvolverse en otros medios hostiles, jeje. Aunque sea la revisión del vehículo, realmente lo que es en revisión no he echado mucho tiempo. Aquí no hay que pasar por un túnel con mil pruebas, luego otro túnel para los humos…no, aquí tú aparcas, abres el capó, cogen el número de chasis, miran si tiene buena pinta (ni siquiera comprueban los líquidos) y eso sí, piden tener botiquín (el nuestro parece el de la barbie pero no ha habido pegas), extintor y conos, algo es algo. El problema viene con el papeleo (bueno, realmente como casi cualquier administración). Puff, menudo rollo de esperar colas para que cada vez que llega uno a ventanilla le falta otro papel, o la fotocopia tiene que ser a color, o este contrato no está muy claro…hay que reconocer que lo miran bien. No dejan una parte de los (creo que van por una docena) papeles que piden sin leer. Era ¿gracioso? porque la gente cuchicheaba como ahora era mucho peor porque uno ya no podía dar 10 $ al policía para que le colase en la fila y “agilizar” los trámites. Espero mañana tener ya todo listo y acabar con ello porque otro día más de papeles y me da algo.
martes, 17 de agosto de 2010


Es martes a las 11.30 de la noche. Como preveía, al final no vamos a la sierra, se pospone para la próxima semana...la verdad es que nos tiene un poco preocupados porque a este paso no se va a poder tener las plantas a tiempo y son cuatro familias beneficiarias en esa zona...bueno, a la próxima semana se verá como se arregla (me temo que a carreras y a medias).
Hoy ha tocado entrega de pollos en una finca cerquita ya de Colombia. Ni que lo hubiese hecho a posta, pero ¿a que uno ve mejor a los tucanes libres que encerrados? Son preciosos, por la finca andaba (bueno, volaba), lo encontraron de pequeñito herido y ya se ha quedado por la zona pero puede ir donde le plazca. la niña con los pollitos es para comérsela, eh? hay que ver como disfrutan los niños (y los no tan niños) con los pollos cuando llegan. Eso sí, yo medio traumatizado porque pisé a uno y la verdad es que no tenía aspecto muy saludable que digamos. No es raro que pase porque corretean para todos lados y al dejarlos se meten debajo de las botas pero a los niños se les puso una cara de pena...cualquiera les dice que 147 ó 148 pollos es prácticamente lo mismo.
Desde hace ya unas semanas se perdió completamente la señal de televisión en casi toda la provincia. Resulta que hace unos días se ha arreglado pero sólo emite un canal que resulta es el del gobierno y no precisamente imparcial...sospechoso y que peligroso. Menos mal que aquí se hace más caso a la radio.
Como hoy no hay mucha novedad dejo a continuación una noticia de esta zona publicada hace poco en El Universo (periódico de aquí) donde se ve algunos de los problemas que hay en la provincia:
"Lunes 09 de agosto del 2010 País
En Putumayo, éxodo evidente; en Sucumbíos baja el comercio
Una oxidada antena parabólica de televisión satelital está amarrada en un palo clavado a un costado de un patio de cemento que empieza a ser cubierto por la maleza. En el otro borde hay pedazos de zinc. Más allá se observa una casa de tablas, abandonada; cerca hay otra y más allá, otras más, desoladas. El ladrido de tres perros da vida al poblado. Sale un hombre. Es Domingo Muñoz, uno de los 30 habitantes que quedan en la vereda (caserío) colombiana La Rosa, donde hace cuatro años vivían más de 300 personas.
La antena y una hilera de postes con cables de energía eléctrica ya no prestan ningún servicio. Son solo un recuerdo de aquella época de bonanza de esta localidad asentada a orillas del fronterizo río Putumayo, diagonal a la comunidad ecuatoriana de El Palmar, ubicada en la orilla opuesta, en el noreste de Sucumbíos.
“La gente ha ido saliendo porque la fumigación y luego la erradicación (manual) de la coca nos ha dejado sin tener de qué vivir. Ahora tenemos unos pocos cultivos, lejos de acá. Unas familias se fueron para Nariño o el interior de Colombia; la mayoría se pasó al Ecuador”, refiere Muñoz.
En El Palmar, si bien no hay casas abandonadas, el movimiento comercial, que hasta hace unos tres años era intenso, casi ha desaparecido. Los cuatro billares pasaban llenos todos los días, hoy solo abren los fines de semana. Igual las cinco discotecas, las siete tiendas de abarrotes, los restaurantes y dos residencias de nombres más identificados con Colombia. Una de ellas es Aire Sureño. “Vendíamos casi cinco mil dólares al mes; ahora no alcanzamos ni a mil”, afirma la dueña de una tienda, oriunda de San Miguel de Bolívar y residente en la zona por 20 años.
Después de la instalación de un campamento militar ecuatoriano, a raíz del bombardeo de Angostura, donde Colombia atacó el 1 de marzo del 2008 un campamento de las FARC en Ecuador y mató a 26 personas, entre ellos al número dos de esa agrupación, Raúl Reyes, el movimiento de personas ha disminuido de diez a uno, según los pobladores. De El Palmar al sitio del bombardeo hay 5 km en línea recta y ya nadie quiere hablar del tema, aunque añora la época en que la guerrilla pasaba por la zona, por el movimiento comercial que originaba,
Lo que sucede en La Rosa, Colombia, y El Palmar, Ecuador, se replica en casi toda la frontera norte, del lado de Sucumbíos y el departamento colombiano de Putumayo, que comprende 320 kilómetros, de los casi 700 que separan a ambos países desde la Amazonía al océano Pacífico.
A las orillas de los fronterizos ríos San Miguel y Putumayo, decenas de pueblos colombianos están semiabandonados. La política de seguridad democrática implantada por Álvaro Uribe, quien entregó luego de ocho años la presidencia, el pasado sábado, a Juan Manuel Santos, ejerció su presión no solo contra los grupos armados irregulares, sobre todo FARC y paramilitares, que aún mantienen ciertas estructuras en esa región, sino sobre miles de campesinos que dependían, sobre todo, de los cultivos de coca.
En el 2004 comenzó la fumigación aérea; desde el 2006, militares comandan grupos de erradicadores manuales de sembríos ilícitos. Y si no hay dinero de la coca, la gente sale.
En los últimos cuatro años el Ejército colombiano empezó a ubicar algunas bases permanentes en San Miguel, frente al poblado ecuatoriano de La Punta; en Teteyé, frente a Puerto Nuevo; en Piñuña Negro y Puerto Ospina, frente a Puerto El Carmen. Además, escuadras volantes de militares recorren diversas zonas fronterizas, en el Putumayo. Lo saben los pobladores y algunos reniegan de esa presencia.
Esa es parte de la frontera con Ecuador que recibe Juan Manuel Santos. Son 320 kilómetros donde hay pobreza y éxodo constante. “La guerrilla ahora viene de vez en cuando, ya casi solo andan como campesinos”, dice una dirigente comunitaria colombiana que pide no revelar su nombre. Cientos de campesinos colombianos se han ido para Nariño, frente a la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, donde desde hace cuatro años aumentó la siembra de coca.
Y también por allá están los grupos armados, cuenta una maestra que, cansada de la violencia, decidió irse de Nariño a una comunidad de Putumayo y enseñar a 17 niños en una escuela que antes tenía casi cien alumnos y tres docentes.
Quienes no fueron para Nariño o para otros departamentos de su país ingresaron a Ecuador, donde laboran en fincas, en las petroleras o las compañías constructoras que trabajan para el sector hidrocarburífero. Un ejemplo es Julián España, que se asentó en la población ecuatoriana de Barranca Bermeja, al noroeste de Sucumbíos. De esa localidad, que antes tenía 70 familias y ahora 30, laboran 15 ciudadanos colombianos en las petroleras.
El éxodo del Putumayo presionó a Sucumbíos. Allí están casi 15 mil de los 51 mil refugiados colombianos que registró la Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) en un censo, hace tres meses. Allí residen miles de ciudadanos del país del norte, no registrados. Y a Sucumbíos también se trasladó la violencia del vecino país, como las muertes violentas y ejecuciones extrajudiciales. Se trasladó el tráfico de narcóticos.
El ajetreo comercial que tenían las localidades ecuatorianas Puerto El Carmen y La Punta, por ejemplo, bajó a partir del 2005. En esa época florecieron también Puerto Mestanza y Puerto Nuevo. Estas poblaciones vieron disminuir la actividad desde el 2006 y, por dos años, creció El Palmar. Hoy, estas localidades registran poco movimiento y tienen vigilancia del Ejército ecuatoriano.
Situación Fronteriza
Sector militar
7.000 hombres están asignados en zona limítrofe de Sucumbíos
Tres soldados controlan el paso de automotores en una garita ubicada cerca al río San Miguel, en la vía a El Palmar. En la entrada a esta población hay otra garita. A 200 metros funciona el destacamento militar Agustín Anchico, con una decena de hombres que se relevan cada mes. Este control dista de lo que sucedía antes del ataque colombiano de Angostura, cuando la vigilancia era ocasional.
Gary Jaén, jefe del destacamento, señala que los uniformados controlan incluso el acceso de ciudadanos colombianos, pidiéndoles el pasado judicial y registrando sus nombres.
Esto es parte de los múltiples operativos que realiza el Ejército ecuatoriano en la zona fronteriza de Sucumbíos con Colombia, que está a cargo de unos 7.000 uniformados, según el general Hugo Villegas, comandante de la IV División del Ejército Amazonas, responsable de esa jurisdicción.
Además de los puestos fijos, grupos de fuerza especiales recorren la zona selvática.
Violencia
En 22% aumentaron casos de asesinatos en semestre del 2010
En el 22% en relación con el primer semestre del 2009 han aumentado los casos de homicidios y asesinatos en Sucumbíos en los seis primeros meses del año, según un informe de la Policía de esta provincia.
El 85% de estos delitos se comete en el sector rural de los cantones Shushufindi, Putumayo y Cuyabeno. El promedio de asesinatos en la provincia es de seis por mes y en abril se incrementó a ocho, señaló en julio pasado el teniente coronel Marcelo Noguera, jefe de operaciones tácticas del Comando de Policía de Sucumbíos.
En muchos de estos casos, las víctimas son ciudadanos de origen colombiano. Uno de los brotes de violencia que más preocupa a los ciudadanos es aquel que se da en la parroquia Pacayacu, vía Nueva Loja-Puerto El Carmen, donde en tres meses han sido ejecutadas 18 personas, cuyos cadáveres han sido abandonados acribillados y con muestras de haber sido torturados y, en algunos casos, electrocutados.
Tenencia de la tierra
Precios de predios han bajado y todo se negocia informalmente
Daniel Oyola vive con su esposa, dos hijos y dos sobrinas en Barranca Bermeja, al noroeste de Nueva Loja. Todos ellos son colombianos y la propiedad en la que residen Oyola la compró a una ciudadana de ese país en dos millones de pesos (unos mil dólares). No tiene escrituras, solo una constancia de compraventa. En igual situación viven diez de sus vecinos.
En alrededor de 88 comunidades fronterizas de Sucumbíos, cientos de ciudadanos colombianos han negociado propiedades de manera informal, pues la Ley de Seguridad Nacional impide que extranjeros adquieran propiedades en un área de 20 kilómetros desde la línea de frontera al interior.
En los últimos seis meses, el costo de estas transacciones ha ido a la baja. En El Palmar, por ejemplo, hace tres años, un terreno de diez por veinte llegó a costar 2.000 dólares. Hoy se negocia entre 500 y mil dólares. Por lo general, entre colombianos las transacciones son en pesos, la moneda de su país"
lunes, 16 de agosto de 2010
¿podría ir al baile, doñito?



Es lunes y son las 22.30. Como siempre ya con sueño (ha sido un fin de semana entrenido, todo el día de aquí para allá y durmiendo poco...hay que aprovechar que aquí el día se hace muy corto) y resistiéndome a arrascarme alguno de los variados granos que tengo (parece que no pican mucho los bichos pero al final se coge una buena colección). Por cierto, para tranquilidad de quien siga esto, de salud por el momento perfecto. Aquí las defensas se tienen que espabilar pero funcionan muy bien. Ni siquiera ha habido problemas con la tripa. Por el momento tampoco problemas de robos (y eso sí que es raro, casi hay que asumir que algún día toca, así que siempre con cuidado para que sea cosa de poco, es seguir los consejos de la gente de aquí y ya está).
Este viernes pasado fue feriado aquí (hubo puente) rememorando el primer grito de Independencia de Ecuador. Con la excusa pues aprovechar a viajar. Nos marchamos al Tena (la capital dela provincia contigua, también del Oriente). Aunque cerca en kilómetros, pues seis horitas de viaje. Para variar, un poquillo de aventura pero todo genial. Aquí como hay mucho transporte por la noche pues aprovechamos y llegamos allí a las cinco de la mañana. Fuimos sin reservar nada así que buscar hotel a esas horas fue poco menos que entretenido pero al final una gente muy maja nos dejó meternos en una habitación para poder descansar un poco y luego ya nos arreglaban la otra. El viaje en bus, muy entretenido?! Entre toda la gente que hay, todo el rato abrazado a la maleta (literalmente), en las paradas sube gente a vender comida, bebida, incluso por las ventanillas también ofrecen, si llueve uno muchas veces se moja (ya sea por las ventanas o por el techo), las velocidades que llevan que no hay quien mantenga el cuerpo recto...y no digamos todos los que tienen niños que los suelen llevar encima para no pagar el billete. Imaginaros un viaje de 6 horas con una niña de unos 7-8 años encima todo el tiempo... pues así muchos y no se oye ni una queja ni de padres (o abuelos) ni de los niños.
La ciudad está bien, es una zona más turística, no se parece mucho a Lago, aquí las casas la mayoría sí están acabadas, hay más seguridad, se ven a más gringos como nosotros... pero como imagen de la vida en la Amazonía me quedo con Lago, seguro que más representativo. Estuvimos en las cuevas de Jumandi. Muy chulas, la verdad, eso sí, si alguien se anima a ir que lleve ropa de recambio. No es el mismo concepto de visita a cueva que tenemos, aquí hay una cacho en el que había que nadar, había que ir con linterna, uno se llenaba de barro...realmente más emociante y entretenido. La seguridad...pues hombre, uno no puede estar dándole vueltas a todo porque sino no hace nada. La opción es tener tú mismo la precaución y el sentido común. Había unos toboganes que no tenían muy buena pinta...y al rato lo confirmó una chica que se partió la nariz en uno de ellos. También visitamos un zoológico y esto sí que no me gusto. Los animales estaban en unas condiciones bastante malas, con jaulas muy pequeñas, delgados, realmente tenían cara de tristes...se supone que es uno de los centros en los que están mejor, así que los peores... Por la noche decidimos salir de fiesta. Puff, ibamos todo decididos a ponernos a bailar a lo español, cada uno a su bola, pero es que al final da mucha vergüenza, sólo hay parejas bailando y encima no había ni a quien pedir. Menos mal que al final se ve que se apiadaron de nosotros un par de chicas y nos invitaron a bailar. La vuelta la hicimos el sábado por la noche así que como eran fiestas en un pueblo de aquí cerca pues decidimos aprovechar y conocerlas el domingo. Estuvo genial. hay que verlo para hacerse a la idea de la capacidad de negocio que tiene aquí la gente. Había puestos por todos los lados y vendiendo de todo lo imaginable (el 80%, sea lo que sea, es afrodisiaco) Es muy curioso escuchar las explicaciones de los vendedores, ¿por ejemplo? pues como hay que tomar un preparado para no levantarse ofuscado, estresado, con mal genio...porque va a coger el SIDA. Y si los puestos de venta son variados, pues no digamos los de comida. Aquí uno vaya donde vaya y a la hora que sea se va a encontrar un carrito con algo que comer, y siempre con gente comiendo. Se llevan un plástico grande con el que hacen el techo, una mesa y cuatro sillas de camping, unos fuegos y así uno tras otro, ofreciendo desde maitos (pescado cocinado dentro de hojas de palma), a armadillo... e incluso mayones (esas larvas supergordas de escarabajo típicas de la tele, que os aseguro que quiero probar, eso sí, bien fritas, porque dicen que están buenísimas).
Como seguiamos con ganas de bailar nos fuimos a unas chozas, que son los sitios típicos aquí de baile. Son una especie de cabañas muy grandes con una pista en medio, al lado de un rio para también poder bañarse. Aquí sí que por fin lo dimos todo bailando. Menuda paliza, nos invitaron a bailar unas chicas muy majas que al final se marcaron como objetivo que no nos fuésemos de aquí sin aprender el baile latino. Hombre, las costó algún pequeño pisotón pero al final se cogió el truquillo. Ya nos hemos iniciado en la bachata, merengue, cumbia, salsa, ballenato...y la verdad, lo de bailar juntos es bien bonito. Alguna cosa un poco llamativa, por ejemplo, a mi me calculaban unos 20 años (5 menos) y yo solía echar 5 de más. Una chica, con unos veintipocos, me contó que murió su hermana y su hija hacía 11 meses y ya estaba divorciada y vuelta a casar. Otra chica con 20 años, después de bailar, allí estaba dando de mamar a su pequeño. Me dijo que tenía marido y yo la pregunté si no se enfadaría si bailaba con ella. Me dijo que no padaba nada, que ella estaba allí sólo porque su marido estaba trabajando y no lo sabía (una vez casadas se supone que tienen que pedir permiso al marido para salir, de ahí el título). La vuelta al final a las 2, y como siempre un poco improvisada. Tocó correr detrás de un bus y luego regatear con el taxista (el primero quería cobrarnos 10 dolares; al final uno nos llevó por 6 que es el precio normal, casi nada de diferencia).
Es probable que esta semana no dé muchas señales de vida porque nos marchamos a la sierra otro compañero de trabajo y yo tres días a hacer un vivero para el proyecto de custodia (bueno, quizás, porque aquí la palabra organización está de moda pero sólo eso, como palabra, mucha reunión de planificación pero luego todo se desplanifica y replanifica en un mismo día varias veces).
miércoles, 11 de agosto de 2010
un poco de todo



Es miércoles a eso de las 11 de la noche. Hoy toca un mix de algunas cosillas que llaman la atención. En las fotos se ven algunas claras: la señal está en la rotonda de entrada a Lago (aquí redondel), gracioso, no?, la verdad es que se pega poco a poco lo de quitar las "c" y poner "s", espero no llegar a eso... El saltamontes increible, aquí hay noches que debajo de una luz se pueden ver decenas de bichos y cada día sale alguno diferente. El escorpión era chiquitito pero estaba paseándose por mi habitación tan tranquilo.
Ahora toca contar alguna cosilla sin imágenes y como siempre, no tan buena. Empezando por la sanidad. Como ejemplo, en el hospital de Lago y el único de la provincia las especialidades que hay son medicina general, ginecología y odontología. Las demas?? pues a Quito que sólo está a 7 horas. En urgencias están dos médicos a turnos de 24 horas y uno puede estar seguro que aquí diariamente hay unas cuantas urgencias sólo contando los accidentes de moto de la ciudad (por cierto, esto lo sé porque me lo contó un taxista no porque haya estado, aquí como dice alguno, al hospital sólo cuando esté para morirme). Dos chicas que conozco operadas de peritonitis llevan ya años de molestias, sin poder hacer esfuerzos y se tienen que operar otra vez y además es lo más normal, yo no entiendo de ésto pero yo creo que no es tan normal?
Siguiendo por la seguridad. A los policias les llaman "comegratis", no muy difícil entenderlo. También son varios los que cuentan como uno tenía que pasarles la documentación con un billetito debajo, o dejarse olvidado dinero al lado de la carretera, o pasar combustible de forma clandestina a Colombia a cambio de un dinerillo...y así otras tantas, al menos parece ser que se ha reducido un poco. Hasta hace nada muchos tenían la licencia de coche o moto comprada ilegalmente. Cuando les paraban y les querían multar la gente prefería pagar el soborno. Claro que no les parece bien, pero les sale más barato así que es lo que hay. Además si uno se pone un poco tonto no tienen muchas pegas en llevarte al calabozo y no es el mejor sitio donde estar. Generalmente no avisan a nadie y allí no te dan de comer así que hasta que se entere alguien o generalmente alguna ONG o la iglesia te lleve algo. Un hermano de mi compañero de trabajo se paso 8 días sin comer, sólo a agua, sin un juicio y sin saberlo su familia.
Terminando por hoy con el alcohol. Debido a la grave problematica de alcoholismo y violencia relacionada con ello (gran parte contra las mujeres) el gobierno ha tomado cartas en el asunto y parece que de momento tiene resultados. Primero prohibió la venta de alcohol a partir de las 12 de la noche y ahora ya no se puede vender ni comprar alcohol los domingos. Además muchas compañias hacen controles a sus empleados. Seguro que hay muchas pegas a poner a todo esto y muchas otras ideas pero lo cierto es que el problema debía ser bastante grave y parece ser que algún pequeño resultado se ve.
lunes, 9 de agosto de 2010
Aquí la vida vale 40 dolares (60 si es con desplazamiento)




Este ha sido un fin de semana realmente intenso. Tanto para la bueno, como para lo malo. Empezaré con lo malo esperando que luego se quite un poco el mal sabor de boca. El título de esta entrada no es ninguna broma. Es el precio habitual que cobran los sicarios por aquí, y que por cierto no son raros. Son varios los que arreglan así sus cuentas. Ya me lo habían contado y nos lo confirmó el Padre Jesús, entre otras tantas cosas de poner la piel de gallina, que conoce él ya bastante bien después de 40 años en esta provincia (vamos, desde que se fundó prácticamente). Hemos pasado el fin de semana con gente voluntaria de una misión que hay por aquí cerca. Dedican tiempo a la evangelización pero principalmente a todo lo social. Pasan casi todo el tiempo por las comunidades y conocen de primera mano todos los problemas (realmente nos han contado poco y pueden contar poco porque se pondrían en riesgo ellos mismos y a la gente que conocen). La violencia en algunas zonas está todavía muy presente en la vida cotidiana. Como ejemplo, un niño de unos 7 años de una comunidad con el que estaban jugando se enfado con otro chico y le dijo que iba a llamar a su padre para que le comprase una pistola y le matase...
Otro problema gravísimo la violencia hacia las mujeres, el machismo terriblemente extendido todavía. Es brutal escuchar algunas historias. Hace menos de un mes, en uno de los pueblos de aquí cerca una mujer que era maltratada decidió irse de casa con su hija. A las pocas horas el marido la mató a ella y a la niña...y así cientos de casos de maltrato, abusos, amenazas...y que pueden hacer? denunciarlo y enjuiciarlo, claro...bueno, si tienes dinero porque sino...nada, no llegas a juicio. Ahora hay un poco más de apoyo con una nueva ley pero claro, a la hora de ir a contárselo a la policia...pues sinceramente no es lo más fiable (muchos corruptos y además hombres, y mal que me pese, aquí me temo que hombre está muy relacionado con violación de los derechos de la mujer con bastante impunidad). Son varias las historias que escuchamos, otras tantas más que habría escuchado (bueno, o no, varias horas escuchando eso puede dejar a uno medio en shock), pero realmente de momento creo que es suficiente.
Voy a pasar a contar el resto del fin de semana para cambiar un poco el ánimo. A sido cansado pero muy bien aprovechado. El sábado tocó levantarse a las 6 para hacercase a Lago a la visita habitual. Hice mi primer viaje en ranchera (el camión que está subido en la gabarra, en la foto, es una ranchera). En la foto uno se hace bien a la idea de como es ese transporte. A mi me tocó en la chanchera, que es la parte de atrás, dedicada para los animales pero que la mayoría de veces va llena de gente. Al menos no me tocó en el techo, que tampoco es nada raro. Puff, se le quedan a uno unos pelos, menudo descapotable (por dentro tampoco es lo más cómodo del mundo pero bueno, tiene hasta música!). Luego nos juntamos con unas chicas voluntarias de la misión y nos fuimos a conocer el colegio Abya Yala. Es un internado para las cinco comunidades indígenas. Se les da clase tanto en castellano como en sus respectivos idiomas y se intenta fomentar y preservar sus costumbres. Está muy bien. Luego nos fuimos a Colombia. Bueno, realmente entramos unos 100 m pero allí estuvimos tomándonos el típico tinto (un café aguado, muy rico por cierto). Fue un momentazo porque llegamos justo en la toma de posesión de la presidencia por Santos y no había nadie que no lo estuviese viendo por la tele, no perdían detalle. tres cuartas partes de las personas eran militares y la mitad de las edificaciones también, tres controles hasta pasar el puente pero luego genial, estuvimos un buen rato de chachara con un militar colombiano y donde el tinto también nos atendieron genial. La noche tocó demostrar un poco la gastronomía española y por supuesto lo que es el kalimocho. mmm, que rico! eso sí, el precio del cartón no precisamente barato (5 dólares), pero bueno, sarna con gusto no pica. Hicimos un poco de fiesta en la misión y estuvo bien (por supuesto también algún kinito). Como queríamoa aprovechar el domingo y los viajes y aquí las distancias son mayores, pues a dormir dos horas y a las 5 arriba para coger un bus y subir a Puerto Libre (cerca de la sierra). Allí es donde está la otra misión que también estuvimos viendo. Era muy bonita y las instalaciones muy buenas, quizás con la sensación de demasiado para aquí...eso sentí hasta que tuvimos la conversación con el padre Jesús, nos contó todas las historias y sinceramente, no se si esas instalaciones serán demasiado o no, pero con la labor que hacen, como se la juegan y todo lo que tienen que morderse la lengua para no arriesgar ellos y sobre todo las personas con problemas... ahí ya sí que no puedo decir nada, para quitarse el sombrero y nada más, ellos realmente saben lo que aquí se necesita. Después de esa visita estuvimos en las pizarras, que es una formación geológica en el río provocada por sucesivas coladas de lava del volcán Rebentador sobre el Aguarico, que está aquí cerquita (humea casi siempre). Finalmente nos fuimos al puente colgante de Toni el Suizo (está la foto en una de las primeras entradas). Esta vez sí que le cruzamos entero, menudo meneito. Y ya me bañé en el Aguarico así que se supone que volveré (eso dice la tradición). Fue una imagen graciosa porque Raúl y yo nos bañamos en calzones ya que no teníamos bañador y las chicas de la misión ecuatorianas bañándose con la ropa porque aquí está mal visto que una mujer se bañe con bikini...pues eso, muchas cosas siguen siendo como poner imágenes a lo que nos cuentan nuestros padres de hace 40 años.
Hoy el día de trabajo ha pasado llenando fundas de tierra para plantar. El trabajo no ha sido muy novedoso pero al menos se puede hablar y la verdad es que han sido conversaciones interesantes. Mas confirmaciones de como no hace muchos años esta zona y especialmente la limitante de Colombia fueron tierra sin ley o más bien la ley del más fuerte. También sorprende saber que uno de mis compañeros se paso de los 14 a los 17 casi todos los fines de semana en los "night club", cosa que según me dijo no era rara entre los adolescentes, cualquiera disimula la cara de sorpresa